sábado, 1 de junio de 2013

Corría el año de 1958 una familia de apellidos Tejada Vásquez decide establecerse en nuestro bello Xicotepec de este matrimonio nace un niño el cual pusieron x nombre Carlos Tejada Vásquez. Se dice que fue un niño muy inquieto como todo chiquillo de esa edad tenía muchas cualidades una de ellas fue la facilidad de pintar esa era su pasión el poder pintar paisajes ya en su adolescencia se dedicó por completo a la pintura logrando obtener un merecido reconocimiento a su arte.
Pasaron los años y como todo joven el amor llego a su vida estaba perdidamente enamorado de una hermosa mujer pero debido a que siempre estaba pintando casi nunca tenía tiempo para ella es decir casi no la veía. Un buen día decidió buscarla fue al lugar donde solía verla pasar pero su amada estaba en los brazos de otro hombre todo sucedió tan rápido y fue tal el escándalo que decidió refugiarse en un monasterio el pensó que con el tiempo se arrancaría ese dolor tan grande que le quemaba el alma y que vendría el olvido pero no fue así todo fue inútil pues ni los consejos de los frailes lo hicieron reaccionar.
El seguía lleno de rabia y su ira pensaba solamente en vengarse de su amada arrancándole la vida un día regreso a su casa lleno de coraje de tal grado que se desquito con sus padres ellos intentaron calmarlo pero tal parecía que el demonio se había apoderado de su alma tomando una espada corto la cabeza de sus padres asustado por el horrible asesinato que había cometido decidió sepultarlos en el jardín de la casa .Horas más tarde al percatarse de que quedado solo sin amigos y sin nada, triste y arrepentido en un momento de locura se atravesó una espada en el corazón y con esto puso fin a su vida .

SE DICE QUE SU ALMA RONDA EL JARDIN DE LA CASA POR DONDE PASA UN ARROYO Y QUE A LAS ALTURAS DE CADA 4 DE OCTUBRE GIRA ALRREDEDOR DE SU TUMBA
LA XOCHIPILA
La Xochipila es un centro ceremonial dedicado a Juanito Techachalco ubicado en la ciudad de Xicotepec de Juárez en la sierra norte del estado de Puebla en México. De origen prehispánico, estaba dedicado al dios mexica Xochipilli, dios solar, de la vegetación, del agua, de la primavera, de la juventud y de la música. Paso a ser consagrado por los colonizadores cristianos a San Juan Bautista. De la unión de ambas religiones, culturas, nació la figura mestiza de Juanito Techachalco (también recibe los nombres de san Juanito teponaztzintli, San Juanito Xochipila, San Juanito Tecacahuatzintle o Xochipilli)
El centro ceremonial de Xochipila se encuentra en el Centro de la ciudad de Xicotepec de Juárez justo donde se unen dos pequeños arroyos. Sobre ellos se alza una roca de unos 5 metros de altura con una base elíptica de 11 metros de diámetro mayor y 5 de diámetro menos. La roca tiene un agujero de unos 2 metros de alto por 1 de ancho, que al faltarle una parte de su techo, hace las veces de chimenea que lo convierte en un lugar muy apropiado para depositar cirios y velas sin peligro de que se apaguen. Sobre la roca se ha construido una edificación en forma de uso con orientación este - oeste que tiene una altura de 6,6 metros y en su cúspide hay una plataforma de 5 metros por 2. En el centro de la misma hay un hueco destinado a albergar las ofrendas. El conjunto fue coronado por una cruz de piedra.

La ubicación emana misticismo al conjugarse varios elementos naturales, barranca con cuevas, abundante vegetación, formaciones rocosas y confluencia de los arroyos que hacen del lugar un sitio sagrado lleno de fuerzas mágico religiosas que parece destinado a ser habitado por los dioses. Este hecho es el que propició la creación del centro ceremonial dedicado al dios del sol, la vegetación, el agua, la primavera, la juventud y la música.
La roca que se alza sobre los arroyos está acompañada a ambos lados por dos peñascos, esto coincide con lo que figura en el Códice Xólotl donde se muestran tres piedras juntas frente a una cueva y el nombre, en caracteres latinos, de Techachalco por lo que hay constancia que este es el centro ceremonial al que hace referencia el códice.
Para los Aztecas Xochipilli era dios de la música y de las flores; incluso de las flores del sueño, dios del maíz, la danza, el fuego, y demás diversiones relacionado con lo cálido, el sol, la vida y las mariposas.
El nombre de Xochipila, corrupción del de Xochipilli, tiene el significado de Flor de niña, Princesa de las Flores, y la más aceptada por historiadores y cronistas es Flor que brota del agua.
La fuerza de Juanito Tachachalco se extiende muy lejos de su ubicación. A él acuden peregrinos desde lugares apartados para pedir los favores al santo.
El día mayor de La Xochipila es el día 24 de junio, San Juan Bautista en el santoral católico, y ese di acuden a la roca multitud de peregrinos, entre ellos diversos tipos de danzantes, danzas de negritos, tocotines, quetzalines, santiagueros y voladores (que no ejecutan su danza y solo acuden a rezar). Se realiza un procesión con las imágenes de San Juan Bautista y de la Virgen de Guadalupe y se realizan diferentes actos y bailes. Ambas imágenes reciben limosnas y Juanito Techachalco recibe las ofrendas que se depositan en lo alto de la torre. Fuera del día mayor, todos los martes y viernes se realizan diversas ceremonias y limpias.
Se realizan limpias que tiene como finalidad la curación de diversas enfermedades que se hacen utilizando los métodos tradicionales (huevos rojos o de guajolota y gallinas negras)
Las ofendas al santo son principalmente las velas y cirios que arden todos lo días en el hueco de la roca. También se traen flores unidas por pares, se llama parear, con hojas de maíz formando una estrella que recibe el nombre de macuilxóchitl, el nombre del calendario del dios Xochipilli, que se envuelven en papel de estaño con colores amarillo, rojo blanco y azul.
También se realizan ofrendas de toda clase de objetos, ramitas de romero, hinojo pirul, cuchú... y hasta comida como pan, fruta, tomates... gallinas y hasta cerdos, dependiendo de la complicación de cada caso.
Hay varias leyendas relacionadas con el santuario. En Xicotepec cuenta la siguiente leyenda
El señor cura quería demoler La Xochipilli, pero un niñito se le presentó increpándolo por ello. 
“si tu me tiras mi casa yo tiraré la tuya y a todo el pueblo”. Se trataba de Juanito que evitó la destrucción, sin embargo, molesto por este desaire se fue a vivir a otro lado y sólo viene el día de su santo

LA CUEVA DE LA MONA
Cuenta la leyenda que hace muchos años a Xicotepec llegó un circo y en el había una variedad de animales
cierto día por descuido una de las jaulas se quedó abierta y una de las monas se escapó y huyó hacia el monte llevando consigo a una mujer. El dueño del circo al escuchar los gritos desgarradores inmediatamente fue en su auxilio la siguió hasta llegar a una cueva pero la noche había caído y la obscuridad era tal que no se veía nada entonces decidieron quedarse ahí y continuar con la búsqueda al día siguiente. 
Al amanecer vieron la cueva y sin pensarlo se introdujeron por un pequeñísimo orificio en donde sus cálculos predecían había entrado una mona. Pasadas las horas sola mente regreso uno de ellos y solo pudo decir que dentro había una gruta muy enorme que tenía un río en su interior junto con una grande y obscura selva
Se sabe que la mona aún existe y que a las 12:00 de la noche cuando todo es silencio y obscuro la mona sale a pasear por los alrededores de la cueva.
SE CREE QUE SI ALGÚN CURIOSO LOGRA ENTRAR QUIZÁS PODRÍA VER EL RÍO Y LA VEGETACIÓN QUE EXISTE EN SU INTERIOR, PERO QUIZÁS JAMAS SALDRÍA.

Buenas tardes amigos espero y les sea de su agrado la información que les proporcionamos les agradeceríamos si es que nos podrían apoyar dejando sus comentarios en si es que la información es insuficiente o es incorrecta GRACIAS.